Plan Forestal Nacional de 1969 fue una iniciativa del gobierno franquista para la reforestación y mejora de los montes españoles, con el objetivo de recuperar y proteger los bosques del país. Este plan contemplaba la reforestación de casi cuatro millones de hectáreas y la creación de empleo en el medio rural, aunque fue un plan de corta duración que dio paso a planes más ambiciosos y adaptados a las políticas forestales modernas.
Contexto y objetivos:
- El plan surgió ante la necesidad de recuperar los montes españoles, que habían sufrido una deforestación considerable.
- Buscaba no solo la mejora de los recursos forestales, sino también la generación de empleo y la actividad en el medio rural, con la reforestación de casi cuatro millones de hectáreas y la creación de miles de puestos de trabajo.
Contenido y características:
- El objetivo principal era la repoblación de extensas áreas de montes, lo que implicaba la plantación de árboles para recuperar la cubierta forestal.
- Se promovía un aprovechamiento más ordenado y sostenible de los bosques, evitando la explotación indiscriminada.
Relevancia y legado:
- El Plan Forestal Nacional de 1969 fue un hito temprano en la política forestal española, sentando las bases para futuras iniciativas.
- Aunque no es el marco legal actual para la política forestal de España, fue un instrumento que marcó el camino hacia el establecimiento de políticas más complejas y participativas, como la Ley 43/2003, de Montes, y la elaboración de planes forestales más recientes.
- El plan tuvo éxito en su objetivo de reforestació